Joan Manén
CAT / ES / EN
")
Joan Manén junto a su piano / © Associació Joan Manén


Joan Manén en su estudio / © Associació Joan Manén


Joan Manén en una de sus últimas fotografias con el violín / © Associació Joan Manén


11

Don Juan y el Auditorium

(1960-1971)

Joan Manén fue un músico que desprendía una gran megalomanía. Muchos de los proyectos fueron originados por él y para él; el mundo había girado en torno a su persona, un talento artístico inusual que rozaba la genialidad. Alcanzó grandes éxitos y un prestigio a nivel europeo del que muy pocos músicos españoles de su generación disfrutaron. En los últimos diez años de vida, el artista empezó a quedar aislado, el magnetismo en los escenarios ya había quedado en el recuerdo y su obra de compositor - de estética postromántica y nacionalista - en cierto modo desencajaba en un panorama musical en el cual imperaban nuevas tendencias musicales de vanguardia. Manén fue un compositor innovador con una voz propia fruto de un lenguaje armónico muy personal, pero su música evolucionó en una línea estética conservadora, arraigada a la expresión y la melodía, y abanderada por un uso muy original de la modulación. Varias de sus últimas obras no fueron nunca estrenadas: la Rapsodia Catalana para piano y orquesta, la Sinfonía nº2 "Ibérica" o la obra coral El petit maridet que el Orfeó Català nunca pudo interpretar debido a su extrema dificultad.

En 1954 se puso la primera piedra del Auditorium. La voluntad de Joan Manén era dotar a la ciudad de Barcelona de un tercer gran auditorio, después del Gran Teatro del Liceo y el Palau de la Música Catalana. Quería crear una gran sala de conciertos con capacidad para 2.000 espectadores que llevara su nombre y que, por sus características tanto técnicas como acústicas, fuera uno de los más importantes de Europa. Las obras avanzaron con lentitud y en 1958 con el auditorio a medio construir, la familia Manén vio peligrar su financiación. El auditorio que se construía en la calle Balmes, esquina con calle Castaño, se financiaba básicamente a través de los ingresos que la familia recibía de la explotación agrícola de grandes extensiones de terreno que tenían en Cuba, herencia de la familia de su esposa, Valentina Kurz. Después del movimiento revolucionario de Fidel Castro, todas sus propiedades fueron nacionalizadas y les arrebataron de esta manera la fuente de financiación que les permitía edificar. Viendo la inviabilidad de poder continuar las obras, la familia Manén-Kurz hizo donación del auditorio al Ayuntamiento de Barcelona con una sola condición: el Ayuntamiento debía finalizar el Auditorio -que llevaría el nombre del músico - en un plazo estipulado, si no se producía la inauguración en el plazo acordado la sala volvería a pasar a manos de la familia. En octubre de 1959, viendo que las obras no avanzaban, Manén aprovechó un par de viajes a Estados Unidos para explicar su proyecto y probablemente buscar alguna fuente de financiación. En 1961 el auditorio volvió a manos de la familia Manén-Kurz, en el mismo estado en que había sido cedido al Ayuntamiento. En enero de 1963 la familia vendió la sala al empresario Pedro Balañá que se comprometió a terminarlo. Joan Manén no pudo cumplir el sueño de ver inaugurado su Auditorium, ya que Pedro Balañá murió al poco tiempo y sus herederos no cumplieron el compromiso de finalizar la sala de conciertos. El esqueleto del auditorio quedó inalterable durante decenas de años hasta que en 2000 fue derribado por la familia Balañá para construir unas salas de cine.

Joan Manén dedicó una importante parte de su vida a componer su obra culminante, Don Juan, una trilogía de óperas que revisaba el mito del Don Juan. El libreto, escrito por él, trataba el mito de una forma diferente; Don Juan no moría en manos de un hombre sino en manos de una de sus amantes cuando este naufragaba en la costa catalana regresando de Italia. Esta trilogía de óperas forma parte de las últimas obras del compositor. La música es fundamentalmente de esencia mediterránea, con un uso de elementos rítmicos y melódicos que toman a menudo las raíces del elemento popular español, que transforma para darles universalidad. Para Manén la música española debía rehuir el localismo para llegar a alcanzar una unidad de inspiración simbólica universal, utilizando los medios de la gran tradición compositiva europea. El mismo compositor llamó a este estilo "iberismo", característico de su etapa de madurez. La trilogía, finalizada en 1963, está dividida en tres óperas que llevan por título: Don Juan, El invitado de piedra y El eterno Don Juan. Su último sueño fue ver estrenada la trilogía del Don Juan en el Auditorium Juan Manén.

Una de las pasiones del músico a lo largo de la vida fue la escritura. Fue el autor de los libretos de seis de sus siete óperas. Escribió siete libros, tres de los cuales fueron sus memorias, publicadas con el título de Mis experiencias - los últimos dos volúmenes publicados en 1964 y 1970. También escribió muchos artículos sobre música en periódicos y revistas especializadas; desde 1948 y hasta 1955 tuvo una columna propia en el diario La Vanguardia titulada Variaciones sin tema, en que recogía hechos y anécdotas vividas en todo el mundo. El mismo diario continuó contando con él como articulista hasta 1965. También la Editorial Ramón Sopena publicó póstumamente el “Diccionario de celebridades musicales” redactado por Joan Manén con la coautoría del musicólogo Artur Menéndez Aleixandre y completado, después de la muerte del violinista, por Manuel Valls. El Diccionario es una obra peculiar e insólita por su tono eminentemente subjetivo, en el que Manén hace a menudo juicios de valor muy personales nada habituales en una obra de estas características.

Joan Manén dedicó poco tiempo a la pedagogía. Fue profesor de varios violinistas entre los que destacaron Juan Alós, Manuel Viscasillas, Leonor Alves da Sousa, Enric Madriguera, Elaine Tutte y Andor von Wesspremy. Transmitió la escuela violinística de Delphin Alard recibida de su profesor Clemente Ibarguren, una escuela que se destacaba por un juego fácil, flexible y elegante. Manén fue Doctor Honoris Causa y Catedrático de diversos conservatorios de Alemania, Suecia, Italia y Estados-Unidos. Aun así, no impartió de manera regular clases en ningún conservatorio ya que tanto la faceta de violinista como la de compositor le ocupaban mucho tiempo. Una importante contribución a la pedagogía fue la publicación de un libro escrito por él mismo titulado “El violín” (Editorial Labor, 1958) que hace un repaso exhaustivo a la técnica del violín tal como la entendía él. La obra es el fruto de un músico de gran personalidad y talento innato que muestra sus particulares opiniones, resultado de una extensa experiencia.

El violinista actuó durante los primeros años de su carrera con un violín del luthier catalán Étienne Maire Clarà entre otros violines. Posteriormente adquirió el instrumento definitivo que utilizó durante gran parte de su carrera, un Petrus Guarneri que había pertenecido a Felix Mendelssohn. También tuvo un Giovanni Paolo Maggini y un segundo violín Étienne Maire Clarà.

Durante los últimos años de la vida de Joan Manén, varios seguidores del maestro solicitaron a las instituciones públicas que se le rindiera algún homenaje en su ciudad. En 1966 tuvieron lugar dos homenajes importantes en Valencia y en Madrid. En la capital, el 15 de diciembre de aquel año, la Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Enrique García Asensio, interpretó un programa integrado exclusivamente por obras sinfónicas suyas y durante el acto se le entregó la "Gran Cruz del Mérito civil ". Su ciudad natal, Barcelona, no le dedicó ningún homenaje en sus últimos años de vida.

La dilatada y extraordinaria vida de este importante músico finalizó el 26 de junio de 1971. En su entierro fueron pocos los que lo fueron a despedirle, algunos amigos y músicos, y su familia más cercana. Concluía así la vida de un artista entregado en cuerpo y alma a la música, un violinista que alcanzó un gran prestigio internacional y un sólido compositor que produjo más 120 obras. Su importante legado queda como un tesoro escondido, al servicio de todos aquellos que lo deseen descubrir.

SÍGUENOS


PRIVACIDAD | COOKIES | AVISO LEGAL